Skip to main content

Diego Fort y los inicios del Karate en Durazno

HISTORIAS DURAZNENSES

La Unidad de Comunicación del Gobierno de Durazno dialogó con el Sensei Diego Fort Bebans, uno de los máximos referentes del karate en nuestro departamento y figura destacada en Uruguay y Sudamérica.

El 19 de septiembre de 1969 marcó el inicio del karate tradicional en Durazno. En un improvisado gimnasio de garaje, un grupo de amigos comenzó a dar los primeros pasos en una disciplina que, en aquel entonces, era vista con cierta resistencia en la sociedad local, conocida apenas por revistas o películas del lejano oriente. Entre esos pioneros estuvieron Diego Fort y Raúl Bono, quienes, a pesar de las dificultades, lograron abrirse camino, difundir sus conocimientos y consolidar la práctica del karate en la ciudad.

Para conmemorar aquel inicio, la Academia Butokukán realizó un entrenamiento especial, contando con la presencia de Fort, en un reconocimiento a su trayectoria y aporte a este deporte.

En diálogo con la Unidad de Comunicación, Fort recordó los inicios: “Era un tabú. Si íbamos a algún lado nos decían ‘pueden practicar cualquier deporte, menos karate’. Fue un desafío muy grande porque nos tildaban de locos. Pero con Raúl (Bono) nuestra pasión siempre fue el karate, y en todos estos años nunca dejamos de entrenar. Ese es el verdadero objetivo del karate: no la fama ni los campeonatos, sino lo interno de cada uno”.

Con los años, el karate se masificó en Durazno y permitió proyectar el nombre del departamento a nivel nacional e internacional. Fort representó al país en torneos sudamericanos, panamericanos y mundiales, alcanzando destacadas actuaciones. Hoy es 7º Dan y principal referente en Uruguay y Sudamérica de la Academia Butokukán, heredera de la enseñanza del maestro japonés Taketo Okuda.

Sobre esa relación, Fort expresó: “No me cambió la vida, me cambió la idea que tenía en la cabeza. Aprendí a tomar el karate como un medio de vida. Si haces karate, vas a ser mejor persona”. En su testimonio también evocó su etapa como múltiple campeón nacional e internacional, pero destacó que el verdadero reconocimiento llegó al comprender la profundidad del arte transmitida por su maestro Okuda.

Finalmente, subrayó lo que más lo emociona hoy: “La mayor satisfacción es cuando un niño o un adulto progresa, cuando me ven no como campeón, sino como guía. Cuando un chico mejora en el estudio o en su vida familiar gracias al karate, ahí me siento pleno”.

Donde el campo y la ciudad se dieron la mano: la Historia del Cordero Pesado

En el año 1995, la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COFAC) y la Universidad CLAEH realizaron un estudio en Sarandí del Yí y su zona de influencia. Aquel relevamiento arrojó luz sobre algo que inquietó a muchos: existía una sociedad compartimentada, donde los habitantes del campo y la ciudad tenían una relación muy lejana.

Buscando acercar ambos mundos, en 1998 el Equipo de Desarrollo Local convocó a productores referentes de la zona para pensar una forma de unir a la comunidad en torno a un símbolo compartido. De ese encuentro surgió una idea simple y poderosa: crear una fiesta que mostrara las actividades agropecuarias y su valor para toda la sociedad.

El cordero pesado, un producto premium de reciente desarrollo que ya representaba el 18% del volumen nacional, fue elegido como emblema de ese esfuerzo colectivo.

Dos años más tarde, el 18 de noviembre del 2000, el Parque Dr. Elías Regules se llenó de gente, stands, aroma a carne asada y orgullo sarandiyense. Así nació la Fiesta del Cordero Pesado, bajo un sol espléndido que pareció bendecir el inicio de una gran tradición.

📅 Este 8 y 9 de noviembre de 2025, esa historia volverá a escribirse con la 26ª edición de la fiesta, en el mismo parque donde todo comenzó.

Entre música, sabores y unión, Sarandí del Yí volverá a ser la capital del Cordero Pesado y el punto de encuentro entre el trabajo del campo y la ciudad.

Torculo en el Museo Silveira Silva, reliquia de finales del 1800

El Museo Claudio Silveira Silva de la ciudad de Durazno alberga más de un centenar de piezasdel recordado artista plástico nacido en Río Branco, con profundas raíces en Durazno.

En uno de los sectores de la sala principal, un torculo o prensa calcográfica de cilindros, de procedencia inglesa, capta la atención de los visitantes.

Se trata de una pieza que estuvo en manos de prestigiosos hacedores, desde su propietario don Eduardo Pastor, al uso dado por Claudio Silveira Silva y Eduardo Ferreira en sus creaciones, comenta Cristian Pintos, director de museos, quien en el marco de la  19ª Feria del Libro Expo 2025, invitó a conocer el lugar al docente Martín Goncalvez de la Facultad de Artes de Montevideo.

"Está en muy buen estado de conservación y es de esperar que vuelva a imprimir", dijo Goncalvez.

"Con la matriz, puede imprimir en madera o en metal. Eso, entintado, se le coloca un papel húmedo y por la presión del engranaje los rodillos hacen la impresión. Es todo a mano, una herramienta mecánica", agregó.

Ponerla nuevamente en funcionamiento, además del lugar de privilegio que ocupa, sería también honrar a aquellos grandes docentes que alguna vez le dieron vida y proyección.

La máquina luce el nombre: "Furnival & Co Reddish & London"

Se trata del nombre de la fábrica de maquinaria de grabado inglesa Fumival & Compañia, de la familia Fumival, creada cerca de 1872. en el municipio de Reddish, Manchester, Londres, Inglaterra. En suma, una herramienta muy valiosa, de las que existen pocas en el país, cuyo valor puede sostenerse y perpetuarse, en la medida que continúe creando arte.