Ayer viernes 14 de noviembre en Sala Lavalleja el Psicólogo Roberto Balaguer, brindó una charla sobre la Inteligencia Artificial (IA) y las emociones humanas.
Sobre el punto señaló que “básicamente puede enseñarnos todos los desarrollos que hoy hay en inteligencia artificial y en robótica social, que lo que tratan de hacer es entrañar la emocionalidad humana, ¿cuáles son las cuestiones que a los humanos nos tocan, para poder ponerlo dentro del sistema, de los algoritmos, y eso termina dándonos pauta de cómo podríamos ser mejores humanos; lo cual termina siendo una paradoja, porque nos enseñan cosas desde la matemática, desde la computación, que terminan pudiendo mejorar nuestro vínculo con los humanos, que en definitiva nos plantea una interrogante; podemos hacer eso con las máquinas o podemos intentar ser mejores humanos para que las máquinas no terminen superándonos?”.
Balaguer, habló luego los niveles de comparación del alcance que tiene la inteligencia artificial con la capacidad o la inteligencia humana, al comentar que “es una carrera vertiginosa”, “para algunos es similar a Internet, para otros es similar, digamos, al descubrimiento del fuego, es decir, estamos hablando de la posibilidad de tener todo un mundo creado que empiece a interactuar y en el cual podamos llegar a ser realmente prescindibles. Por lo cual, primero, hay que pensarlo, hay que legislar y hay que pensarlo, porque cuando se llegue a ese momento que yo hablaba en la charla de la singularidad, donde las máquinas sean más inteligentes que los humanos, no hay vuelta atrás. Si no previmos eso, si no generamos un sistema de resguardo, la podemos llegar a tener complicada”.
El profesional alertó que la inteligencia humana aplicada a la I.A. puede ser la destrucción de la propia inteligencia humana, “lo que sería una paradoja. La inteligencia humana creando a alguien que puede llegar a desalojarnos de ese sitial de privilegio. Esa es la gran paradoja, que si no tenemos cuidado y si no nos cuidamos entre nosotros y estamos en una carrera vertiginosa solamente de mejorar y de progresar y de generar dividendos, puede resultar paradojalmente el invento que mató al inventor”.

Libro sobre la dictadura con pluma duraznense
También ayer viernes, pero en el Museo Histórico de Durazno “Casa de Rivera”, dos jóvenes docentes e historiadores duraznenses radicados en Montevideo, Javier Correa y Marcos Rey Despaux, presentaron el libro “La Dictadura Civil Militar en Uruguay” , que aporta investigación y trabajos documentales sobre memoria y dictadura.
La presentación estuvo a cargo del Director del Departamento de Promoción Social, Gonzalo Recuero y el Esc. Marcos Motta, titular de la Comisión de Cultura de la Junta Departamental.
Correa mencionó estar “muy reconfortados”, “nosotros los historiadores somos más pesimistas a veces, porque los procesos son largos, vuelteros, y la historia siempre cambia. Entonces nunca está todo conquistado. Siempre hay que trabajar y cuidar lo que se tiene de la mejor manera posible. Eso es lo primero, y después sí, bueno, por mi propio marco de interés, que ha sido primero en Durazno y después en otros departamentos, mi capítulo se extiende a pensar el Uruguay en toda su extensión territorial”.
Durante la presentación los autores felicitaron la labor del Museo Casa de Rivera , tanto la gestión anterior del Lic. Oscar Padrón Favre, como la actual de Cristian Pintos, y todo el personal, dado que la investigación les llevó varios años y en algunos casos obstáculos respecto al acceso a la información, aspecto que no pasó en Durazno.
Marcos Rey, dijo que “eso es un gran problema. Generalmente, podemos acceder libremente a la prensa si la prensa en la Biblioteca Nacional está sistematizada, a veces hay que estar en reparación y se puede acceder con dificultad, pero los archivos estatales es la dificultad. Por ejemplo, para acceder a los archivos de inteligencia policial es muy engorroso, para acceder a los archivos militares recién se empezaron a difundir de manera que son poco claras, entonces, que tengamos acá en la Intendencia documentación sobre cómo funcionó un organismo como la Junta de Vecinos, y esté a disposición de cualquiera que lo pueda investigar, para nosotros siempre eso es en favor de la transparencia y de documentar lo que pasó. Agradecemos, como lo hizo Javier, de que acá no hay ninguna restricción al acceso a la documentación. Me parece que eso es clave”.
Más presentaciones
En la mañana Raquel Silvetti presentó su libro “Un amigo de chocolate”; Dante García “Sinfonía del Monte”; y hubo actividades plásticas con Inés García y Jhonny Rodríguez; Adriana Ferrari con “Jorja descubre el mundo”, y Alejandra Ortega presentó “Otras vidas”, sobre la ternura y la diversidad como fuerza transformadora.
De tarde expusieron sus trabajos literarios Martín Otheguy, Alfonsina Mesa, Ignacio Martínez, Gladys Ledesma y Hugo Riva, entre otros, y el Ps. Roberto Balaguer planteó una reflexión sobre Inteligencia Artificial (IA) y emociones, seguido de Christian Leal, Javier Correa y Marcos Rey con trabajos sobre memoria y dictadura.
En el cierre de la jornada: arte y música con el Coro Prof. Raúl E. Evangelisti y exhibición de un documental del Taller de Artes Plásticas “Mtro. Ernesto Giordano”.
Sábado 15: Humor, memoria y poesía
En la tercera y anteúltima jornada del evento, abre el grupo Ilustrazo, con caricaturas en vivo, y Horacio Guerrero (Hogue) presenta “40 años de Democracia”.
Héctor Moreira narrará las aventuras de “Punta Fina”; Adriana Ferrari ofrecerá su nuevo poemario en un café literario íntimo; estará la escritora Brenda Alzamendi; Andrés Alsina con “Plata Sucia” y Maritza Vyeites con “Heredarás tus muertos”.
La Sinfónica Juvenil de Durazno, dirigida por el Mtro. Guillermo Moreno, presentará “Sinfonitango” y el escritor Pablo Vierci, presentará su novela “El niño que heredó el silencio” a las 20:30 en Sala Lavalleja, finalizando con la banda local Los Grunjeros.