Skip to main content

Deportistas duraznenses compartieron una capacitación con María Priscila Schlegel, integrante de la Selección de Voleibol de España

Este lunes 17 de noviembre Durazno recibió la visita de la jugadora profesional de voleibol e integrante de la Selección Española, María Priscila Schlegel, quien brindó una charla y un entrenamiento especial para jóvenes deportistas y docentes en el gimnasio del CIB Varona.

En horas de la mañana, Schlegel fue recibida por el Intendente Dr. Felipe Algorta, junto a autoridades y docentes del Gobierno de Durazno, con quienes recorrió espacios deportivos y puntos de referencia turística de la ciudad.

Más de 50 adolescentes de la Escuela de Voleibol participaron de esta enriquecedora instancia, que les permitió aprender de la experiencia y la calidez humana de una referente internacional del deporte.

El profesor Pablo Casavieja, encargado de la Escuela de Voleibol, destacó “la humildad con la que compartió su trayectoria en diferentes ligas de Europa y en la Selección de España”, subrayando además “la transmisión de valores fundamentales como enfrentar los miedos, las frustraciones y también el éxito. Fue muy positivo para los chicos y les dejará un aprendizaje duradero”.

Por su parte, María Priscila Schlegel —nacida en Asturias y con raíces uruguayas— señaló: “Tengo la fortuna de viajar por el mundo gracias al voleibol y empaparme de otras culturas. Todo lo que pueda aportar para ayudar, fenómeno”.

Respecto al desarrollo deportivo, remarcó que “las ganas son fundamentales, junto a la disciplina, la constancia y el trabajo. La altura puede incidir, pero no lo es todo: hay jugadoras que no son muy altas, pero tienen grandes habilidades técnicas. Lo esencial es entrenar y ser disciplinado, no solo en el deporte, sino en cualquier actividad”.

La jornada se cerró con un valioso intercambio que fortalece el trabajo que el Gobierno de Durazno viene impulsando para ampliar el acceso al deporte y promover experiencias formativas de alto nivel.


Enlaces relacionados:

Video:

🔗 Deportistas duraznenses compartieron una capacitación con María Priscila Schlegel, integrante de la Selección de Voleibol de España (Video)

Uni 3 Durazno exponen los trabajos de 24 talleres

En la sede ubicada en el edificio del Museo Histórico de Durazno Casa de Rivera, la Universidad Abierta UNI 3, comenzó este martes 18 de noviembre la exposición de trabajos realizados en el año.

La muestra estará abierta con entrada gratuita durante diez días, en el horario de 09:00 a 15:00 y puede apreciarse allí lo realizado en el presente año por veinticuatro de los 42 talleres que funcionan en la institución.

El Presidente de UNI 3, Eduardo Caltieri, destacó la numerosa participación en los cursos, el trabajo de toda la comisión directiva y de las Animadoras de los cursos, que cumplen una tarea honoraria compartiendo sus conocimientos y experiencias y del personal del Museo Casa de Rivera.

“Muchísimas gracias a todos por estar acá en la exposición anual de UNI 3, donde la mayoría de los talleres que aquí funcionan exponen algo de lo que han trabajado durante el año”, señaló.

Hay trabajos en las técnicas de bolillo, macramé, reciclado, tejido, crochét, dibujo, pintura al óleo, pintura en tela, mini tapiz, telar, miñardí, labrado en vidrio, artesanía en diario, ajedrez, bordado, porcelana, porcelana fría, jardinería, salud mental, flora indígena, metafísica, decoupage, hora para recordar.

“Con mucha alegría decimos que tenemos 42 talleres funcionando, lo que hace que nuestra propuesta a la sociedad duraznense ha sido aceptada y que mucha gente ya de edad mayor se ha acercado a descubrir un poco todo lo que es esto, porque de eso se trata, lo que hace la gente mayor, que sepa que después de cierta edad todavía tenemos muchas posibilidades de hacer cosas, de disfrutar”.

“La técnica de Decoupage se hace todo con una servilleta especial, se pinta y se pega por ejemplo en ese trabajo, con acrílico. Se puede hacer con todo lo que es frasco, madera, todo lo que se ve acá” (María del Carmen Alcain, Decoupage) .

“Yo aprendí con el Maestro Elman Sánchez Galarza “Quelo”; yo entré en el año ‘97 a Uni 3, cuando me vine de la escuela rural, empecé cuando Uni 3 no tenía casa ni nada, andábamos en una escuela, en otra escuela, la 2, la número, andábamos de lugar en lugar. Y este taller, para mí, por todos esos motivos que te digo, es muy querido, y es un taller que tiene muchos participantes, que a todos nos gusta todo lo que tiene relación con nuestro monte, con nuestro río” (Beatríz Devitta, Flora Indígena).

“Acá tenés el taller de crochét. Sólo hay que tener  la aguja y la voluntad. Con eso alcanza, porque siempre lana tenemos acá. Así que, quien guste venir, siempre aprendemos y vamos entre todas a aprender. Es una técnica que tiene mucha diversidad. A veces piensa en crochét como algo específico, pero es muy amplio, hay prendas, vestiditos combinados; partes de crochét, parte de tela, un bolso, caminero, de todo se puede hacer” (Irma Ballesteros, Crochét) .

“Son todas cosas que tenemos en casa y que las vamos a tirar y las podemos reciclar. Estos son lentes de cotillón que la chica que lo hizo colorido y convirtió en un cuadro para una foto, un retrato”, “todo lo que no sirve, que uno lo va a tirar, lo podemos usar; percheros, frascos” (Mirta Mansilla, Recilado)

“Comenzamos con la señora Dina Dinapolli, que era la del taller de jardines. Yo hace 20 años que tenía un jardín y ella siempre nos dijo, ustedes con la experiencia saben más que los que saben los que dan los cursos. Acá en la exposición de Uni 3 estamos con la jardinería, que es lo que hacemos unas cuantas, dirigidas por Graciela Ripoll y María Azzíz, y hacemos prácticas, tenemos fondo, ahí podamos, tenemos plantas, etc”. (Isabel, curso de Jardinería)

“El miñardí se utiliza se pueden hacer varios trabajos, como bufandas, top, chalecos, sacos, se pueden hacer varias cosas con distintos puntos y con distintas técnicas de tejido con agujas y esas herramientas que son una especie de telar chico, digamos”  (Clara Budes, Miñardí) .

Ciclismo duraznense brilló en Colonia

El domingo 16 de noviembre, en Colonia del Sacramento, se disputó la anteúltima fecha del Campeonato Clausura del Consejo de Categorías Menores (Codecam), donde el ciclismo de Durazno volvió a destacar con excelentes resultados.

La Escuela Departamental de Ciclismo, representada por el Club Sportivo Yi, tuvo actuaciones sobresalientes.

En la categoría 6 y 7 años, Niethan Tafura ganó la prueba y se consolida como líder nacional, seguido por su compañero Mauro Demicheri, que obtuvo el segundo lugar.
También cumplieron destacadas participaciones Hannah Tafura (10 años), Franco Demicheri (11-12 años), Nicolás Fleitas (13-14 años) y Ramiro Martínez (15-16 años).

Próximo desafío: la gran final

Tras la etapa en Colonia, los jóvenes ciclistas ya se preparan para el cierre de la temporada. La última fecha del Codecam será el 7 de diciembre en Ecilda Paullier (San José), donde Durazno buscará cerrar el campeonato con nuevos podios y victorias.

Lectura en jóvenes y motivación para crear, testimonios en la 19 feria del Libro Expo 2025

Finalizado el evento realizado durante cuatro días, del 13 al 16 de noviembre, en Plaza Independencia y su entorno, compartimos algunos testimonios del público que recorrió la 19.ª Feria del Libro – Expo 2025, con la opinión de estudiantes, familias y librerías y editoriales que se hicieron presentes.

“Vinimos a ver la expo del libro y a disfrutar las actividades. Leo porque me saca el aburrimiento. A mí me gusta más el género del terror, por ejemplo Ojos Sangrientos. Me llama la atención, me atrapa; el terror la verdad que a mí me apasiona y quisiera publicar un libro sobre mi vida que hice; cuatro páginas, en cada una una historia mía. Lo hice y lo terminé en un día”.
(Estudiantes de 7.º grado 4 del Liceo 2 de Durazno)

“En familia visitando la Feria del Libro, en este día de sol. En nuestra casa tenemos una pequeña biblioteca para ellos y estamos acostumbrados a leer. La feria está linda, en clase leemos mucho con la maestra, y acá en la feria quiero comprarme un libro de Pokémon”.
(Sofía y Vicente, madre e hijo)

“Se nota un montón el cambio de lo que fue en el Museo Rivera a lo que es Plaza Independencia; la carpa es un llamador muy importante para la gente que viene circulando por cualquiera de las transversales”.
(Javier Gómez, Librería Libro Ángel, Montevideo)

“Somos una editorial independiente que publica autores uruguayos actuales. Los jóvenes están leyendo. De 35 para abajo están leyendo mucha poesía; en esta sociedad de la conexión y la desconexión hay mucha necesidad de sentir y percibir el mundo de una manera más amigable con nosotros y con nuestras emociones, y creo que la lectura brinda justamente esa oportunidad, que expande la mente”.
(Noelia Viqueira, Editorial Deletreo)


🔗 Entrevistas completas en audio y video (Clic para acceder)

Blanquillo: materia prima indispensable en las carreras de cerámica de la Udelar

En ocasión de la Feria del Libro Expo 2025, dos jóvenes docentes de la Facultad de Artes de la Universidad de la República mostraron y explicaron al público en el Museo Casa de Rivera, trabajos artísticos realizados en el área de Artes del Fuego, Licenciatura de Cerámica de la Udelar en Montevideo.

Erika Bamonde y Lucía Furtado, dijeron que “lo que hicimos fue traer piezas realizadas por estudiantes y docentes, agradeciendo la invitación y que hayan dispuesto del espacio en el museo”.

“Tratamos de venir y acercarnos como desde la diversidad de las piezas y técnicas para romper un poco con esto de que la cerámica es algo utilitario”, comentó Damonde, agregando que fueron expuestas piezas en cerámica y una en escultura en madera.

“Esta el estigma ese de que cuando uno dice cerámica se imagina la taza, el plato, pero la Facultad trata de llevar la vista de la cerámica hacia lo que es más expresivo, a que salga la parte escultórica también porque el material te lo permite”, dice Furtado; “tiene una versatilidad enorme en realidad”, agrega Bamonde.

“Dentro de la Facultad, como compartimos espacio con el área de Volumen y Escultura, tratamos de abordar la que es la autodisciplina. Como fomentar también que es posible dentro de la expresión, combinar con la cerámica otros materiales e integrarlos dentro de lo que es una obra”.

Sobre el material de base que se utiliza, dijeron que es proveniente de Blanquillo, departamento de Durazno, “las canteras de la zona y se lleva material para Montevideo, que es el que se distribuye y al que tenemos acceso”.

Las estudiantes destacaron el interés del público por las obras expuestas, “ha habido interés y nos alegra transmitir lo que traemos para compartir”, y valoraron la mixtura que ofreció el evento en el hecho de conjugar lo literario y lo artístico como la cerámica, “la escritura es también un arte, hay una relación con eso. Muchas veces libros y poemas sirven de inspiración también, entonces en algunos puntos se vinculan, están relacionados, son muchas veces disparadores para llevar adelante obras”.


Enlaces relacionados:

Audio:

🔗 Blanquillo: materia prima indispensable en las carreras de cerámica de la Udelar (Audio)

Video:

🔗 Blanquillo: materia prima indispensable en las carreras de cerámica de la Udelar (Video)