Uni 3 Durazno exponen los trabajos de 24 talleres
En la sede ubicada en el edificio del Museo Histórico de Durazno Casa de Rivera, la Universidad Abierta UNI 3, comenzó este martes 18 de noviembre la exposición de trabajos realizados en el año.
La muestra estará abierta con entrada gratuita durante diez días, en el horario de 09:00 a 15:00 y puede apreciarse allí lo realizado en el presente año por veinticuatro de los 42 talleres que funcionan en la institución.

El Presidente de UNI 3, Eduardo Caltieri, destacó la numerosa participación en los cursos, el trabajo de toda la comisión directiva y de las Animadoras de los cursos, que cumplen una tarea honoraria compartiendo sus conocimientos y experiencias y del personal del Museo Casa de Rivera.
“Muchísimas gracias a todos por estar acá en la exposición anual de UNI 3, donde la mayoría de los talleres que aquí funcionan exponen algo de lo que han trabajado durante el año”, señaló.
Hay trabajos en las técnicas de bolillo, macramé, reciclado, tejido, crochét, dibujo, pintura al óleo, pintura en tela, mini tapiz, telar, miñardí, labrado en vidrio, artesanía en diario, ajedrez, bordado, porcelana, porcelana fría, jardinería, salud mental, flora indígena, metafísica, decoupage, hora para recordar.
“Con mucha alegría decimos que tenemos 42 talleres funcionando, lo que hace que nuestra propuesta a la sociedad duraznense ha sido aceptada y que mucha gente ya de edad mayor se ha acercado a descubrir un poco todo lo que es esto, porque de eso se trata, lo que hace la gente mayor, que sepa que después de cierta edad todavía tenemos muchas posibilidades de hacer cosas, de disfrutar”.

“La técnica de Decoupage se hace todo con una servilleta especial, se pinta y se pega por ejemplo en ese trabajo, con acrílico. Se puede hacer con todo lo que es frasco, madera, todo lo que se ve acá” (María del Carmen Alcain, Decoupage) .
“Yo aprendí con el Maestro Elman Sánchez Galarza “Quelo”; yo entré en el año ‘97 a Uni 3, cuando me vine de la escuela rural, empecé cuando Uni 3 no tenía casa ni nada, andábamos en una escuela, en otra escuela, la 2, la número, andábamos de lugar en lugar. Y este taller, para mí, por todos esos motivos que te digo, es muy querido, y es un taller que tiene muchos participantes, que a todos nos gusta todo lo que tiene relación con nuestro monte, con nuestro río” (Beatríz Devitta, Flora Indígena).
“Acá tenés el taller de crochét. Sólo hay que tener la aguja y la voluntad. Con eso alcanza, porque siempre lana tenemos acá. Así que, quien guste venir, siempre aprendemos y vamos entre todas a aprender. Es una técnica que tiene mucha diversidad. A veces piensa en crochét como algo específico, pero es muy amplio, hay prendas, vestiditos combinados; partes de crochét, parte de tela, un bolso, caminero, de todo se puede hacer” (Irma Ballesteros, Crochét) .

“Son todas cosas que tenemos en casa y que las vamos a tirar y las podemos reciclar. Estos son lentes de cotillón que la chica que lo hizo colorido y convirtió en un cuadro para una foto, un retrato”, “todo lo que no sirve, que uno lo va a tirar, lo podemos usar; percheros, frascos” (Mirta Mansilla, Recilado)
“Comenzamos con la señora Dina Dinapolli, que era la del taller de jardines. Yo hace 20 años que tenía un jardín y ella siempre nos dijo, ustedes con la experiencia saben más que los que saben los que dan los cursos. Acá en la exposición de Uni 3 estamos con la jardinería, que es lo que hacemos unas cuantas, dirigidas por Graciela Ripoll y María Azzíz, y hacemos prácticas, tenemos fondo, ahí podamos, tenemos plantas, etc”. (Isabel, curso de Jardinería)
“El miñardí se utiliza se pueden hacer varios trabajos, como bufandas, top, chalecos, sacos, se pueden hacer varias cosas con distintos puntos y con distintas técnicas de tejido con agujas y esas herramientas que son una especie de telar chico, digamos” (Clara Budes, Miñardí) .
