Lavado de activos en el libro “Plata Sucia” en la 19 Feria del Libro Expo 2025
En la reciente 19 edición de la Feria del Libro Expo 2025, el escritor uruguayo Andrés Alsina, presentó su más reciente trabajo literario: “Plata Sucia”, en el que enfoca un tema controversial y refiere a que en Uruguay se produce lavado de activos, así como la monetización del tráfico de drogas y del contrabando.
“La consecuencia de ello es que, desde hace mucho tiempo, circula dinero sin los controles debidos. Ingentes cantidades son lavadas mediante múltiples giros, entre otros, el agro, la construcción, el negocio inmobiliario, el contrabando, los partidos políticos, y la elusión fiscal de países vecinos, mediante facilidades y ausencias de control. Pero el secreto bancario que atrae al lavado que ofrece Uruguay tiene el respaldo del Banco Mundial”, señala.
Plata sucia realiza un recorrido histórico sobre el desarrollo de fenómeno en Uruguay, con ejemplos concretos, algunos que no han trascendido públicamente. Esta práctica comienza antes de la dictadura, toma impulso y persiste hasta hoy.
Jaime Clara, al presentar a Alsina, señaló que “se formó en Buenos Aires con el privilegio de las enseñanzas de Rodolfo Wolff y Horacio Verbitsky, trabajó en el periódico de la CGT en Argentina, en el Semanario Confirmado, en el diario La Opinión, en el diario El Mundo de Buenos Aires”, “volvió a Montevideo tras estar en el exterior, en Suecia fundamentalmente, ahí hizo prensa a través de la radio y también escrita. Retornó a Montevideo en 1986, escribió en Brecha, en El Día, La Mañana, El Observador, en La Diaria”.
Más adelante comentó que le “sorprendió mucho este libro Plata Sucia, corrupción, crimen organizado, narcotráfico, oro militar y un estado débil en Uruguay. Porque, primero, el peso específico del tema del que trata. Si el abuso infantil era un tema fuerte y pesado, este libro y estos temas, obviamente, son también a otro nivel, en una mirada más macro, también muy fuerte y muy pesada”.
Alsina, en tanto, ironizó al señalar que “la plata se lava con vinagre y bicarbonato de sodio; pero no es esa plata” a la que refiere en el libro.
“Si yo digo lavar dinero, nos metemos en un tema en el cual vamos a encontrar la droga, pero el tema del lavado del dinero es muy anterior. Este país quiso poner una plaza financiera en el año 1923. El presidente puso una zona franca en Soriano, en Colonia, para traer dinero de los argentinos. Eso fracasó”, señaló.
En otro tramo de su exposición dijo en referencia a la época dictatorial que “el golpe lo primero que hace, en su primer año es imponer la plaza financiera, con una reunión primero en un hotel en septiembre y luego con otra reunión en Santa Teresita, que ahí deciden todas las medidas y luego lo traen a Végh Villegas y se desarrolla la plaza financiera en Uruguay con éxito, y luego viene la democracia”.