Museo de los Charrúas
Un espacio cultural diferente e interactivo inaugurado en mayo de 2014 en Plaza “José Enrique Rodó”, que permite a través de imágenes y sonidos conocer la historia de los indígenas que poblaron nuestras tierras.
Un espacio cultural diferente e interactivo inaugurado en mayo de 2014 en Plaza “José Enrique Rodó”, que permite a través de imágenes y sonidos conocer la historia de los indígenas que poblaron nuestras tierras.
La Ciudad de Durazno tiene un atractivo natural e inigualable con abundante y frondosa vegetación; “Monte Indígena” junto al río Yí , ubicado en el Camping Treinta y Tres Orientales, a pocas cuadras de la ciudad.
Claudio Silveira Silva (1935-2007) provenía de la frontera con Brasil y se radicó en Durazno a comienzos de la década de 1960, desarrollando una importante obra como pintor, grabador y escultor. A ese período pertenece el reconocido Cristo en la Cruz, existente en la Iglesia San Pedro. Se radicó posteriormente en Europa, pero desde 1992 comenzó nuevamente a establecerse por temporadas en Durazno, desarrollando entonces una destacada obra escultórica que en buena proporción se exhibe en el Museo. Por esa tarea Silveira Silva fue declarado " Hijo dilecto de Durazno" en 1992.
”La Guayreña”, Cayetana María Leguizamón (1770-1852). Este museo le rinde homenaje a ésta antigua vecina de las tierras duraznenses, pues durante la mayor parte de su vida vivió en la zona del arroyo Tomás Cuadra donde se destacó por su recia personalidad y su constante generosidad.
La Sala de Arte “Prof. Arq. Eduardo González Pose”, cuenta con una rica tradición histórica. Al inaugurarse el edificio que ocupa actualmente el Liceo Miguel C. Rubino en el año 1944 el mencionado arquitecto duraznense concibe la idea de fundar un museo para lo cual gestiona y obtiene en Montevideo obras de singular valor, de autores como Figari, Blanes, Arzadum,Solari, Petrona Viera, Cúneo, Blanes Viale, Michelena, así como un valioso archivo fotográfico que data del siglo XIX.